'Libre de pensar 2017': tendencias antidemocráticas que aumentan los ataques contra la educación superior en el mundo

La red Scholars at Risk (SAR) ha publicado Free to think 2017 (Libre de pensar 2017), un informe anual de análisis de 257 ataques registrados en comunidades de educación superior en 35 países, entre el 1 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de, 2017. La ACUP y las universidades que forman parte de ella se unieron a la red SAR en junio de 2017, con el fin de solidarizarse con los educadores, investigadores y estudiantes de todo el mundo que están amenazados para expresar de forma pacífica ideas y para demostrar el compromiso y la responsabilidad de la ACUP en preservar y promover que la libertad de pensamiento esté al alcance de todos, a nivel local y global.

"En el último año, hemos asistido a una continuada crisis global o ataques a las comunidades de educación superior, como se documenta en nuestros informes anteriores. Lo que ha quedado cada vez más claro este año es un miedo antidemocrático a las universidades como espacios en los que cada uno es libre de pensar, pregunta, y compartir ideas" ha expresado Robert Quinn, director ejecutivo de SAR. Según Quinn, " 'Libre de pensar 2017' pone de relieve los ataques a las vidas personales de cada uno y sirve como llamada de atención a las acciones que los estados y la sociedad civil deberían emprender para asegurar la seguridad, el bienestar y el futuro sostenible del espacio universitario".

'Libre de pensar 2017' resume los 12 meses dedatos recogidos por el Proyecto SAR de Monitoreo de la Libertad académica, y se destacan seis aspectos clave negativos a los que se enfrenta la educación superior en el mundo:

• Ataques violentos contra académicos, estudiantes y sus instituciones por grupos armados y particulares, especialmente en Nigeria y Pakistán;
• Acciones contra las comunidades de enseñanza superior en Turquía por funcionarios estatales y de educación superior.
• Represión violenta de la expresión estudiantil organizada en todo el mundo, especialmente en Sudáfrica, Zimbabwe y Tailandia;
• Las condiciones de deterioro de la educación superior en Venezuela, donde las protestas dirigidas por los estudiantes han sido reprimidas con violencia y detenciones estatales;
• Amplias restricciones a la capacidad de los estudiantes y estudiantes de viajar libremente con fines académicos; y
• Intentos legislativos y administrativos de cerrar o censurar las instituciones docentes y de investigación de la Europa Central y Oriental.

El informe SAR muestra hasta qué extremo la educación superior es un objetivo para los ataques violentos y coercitivos y está expuesta peligrosamente en los regímenes autoritarios y en situaciones de conflicto. El informe hace un llamamiento a los Estados responsables, líderes de educación superior y la sociedad civil para reconocer el problema de los ataques a las instituciones de educación superior, académicos y estudiantes, y para reafirmar públicamente su compromiso con la libertad académica y el principio de que cada uno debe ser libre de pensar, preguntar, y compartir ideas.

Enlaces:
Libre para pensar 2017
Informe

Free Think

También te puede interesar

  • Durante los días 23, 24, 25 y 26 de abril se celebró el Congreso Global 2018 de la red Scholars at Risk (SAR) en la Universidad Libre de Berlín (Alemania) con la colaboración de la misma universidad y la Fundación Alexander von Humboldt. La ACUP y las universidades públicas catalanas son miembros de...

  • Los días 6, 7 y 8 de febrero de 2018 habrá más de 200 presentaciones repartidas entre los diferentes centros sobre los grados que se ofrecen en la UAB, incluyendo la oferta de nuevos grados, a cargo de profesorado de la casa. Es la mejor manera de conocer de primera mano de qué va, cómo funciona...

  • La Conferencia Mundial de Educación Superior de UNESCO se celebra cada 10 años. Este año sale de París por primera vez y lo acogemos en Barcelona. La UNESCO confió en ACUP/GUNi para hacer posible este evento en nuestro país. Los medios digitales del Ayuntamiento de Barcelona han entrevistado al...
  • El ministro de Universidades, Manuel Castells, deja el Gobierno del Estado después de casi dos años y le sustituirá el exteniente de alcalde de Barcelona Joan Subirats. Joan Subirats (Barcelona, ​​1951) es catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y fue el número...