Seminario: "Ciudades y universidades: creando alianzas para el progreso social y económico del territorio"
La Associació Catalana d’Universitats Públiques (ACUP), junto con el Ayuntamiento de Barcelona, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Ministerio de Universidades del Gobierno de España y el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con la Fundación "la Caixa", han celebrado este martes 17 de mayo el seminario "Ciudades y universidades: creando alianzas para el progreso social y económico del territorio". Este acto ha puesto de manifiesto la importancia de generar sinergias entre las instituciones de educación superior y los territorios y sociedades donde se encuentran para avanzar e innovar.
El Rector de la Universitat de Lleida y Presidente de la ACUP, Jaume Puy, y el Vicepresidente de la CRUE, José M. Sanz, han abierto el seminario con unas palabras de bienvenida. Seguidamente, se ha introducido la primera mesa redonda, donde han participado Joan Subirats, Ministro de Universidades del Gobierno de España, Gemma Geis, Consejera de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya, Jordi Martí, Teniente de Alcaldía del Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona, y el Rector de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Daniel Crespo. La mesa ha sido moderada por el Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universitat Autònoma de Barcelona, Ángel Martínez.

Con la pregunta "¿Cómo podemos reforzar las sinergias entre ciudades y universidades?" se ha iniciado una conversación donde, desde las diversas instituciones, se ha repetido varias veces un mismo mensaje: El sistema universitario tiene actualmente una gran capacidad de investigación, pero seguimos teniendo pendiente la asignatura de la innovación. Y para poder innovar, es necesario que las universidades y las ciudades trabajen conjuntamente para pasar de las buenas prácticas a la implementación y la evolución efectiva de las instituciones y de la sociedad.
Jordi Martí ha resumido los principales aspectos que es necesario que la universidad y la ciudad se ofrezcan mutuamente. Por un lado, la ciudad debe ofrecer espacios para la formación, la investigación, la transferencia de conocimiento, etc., así como "un ecosistema creativo vibrante" para que el talento quiera acercarse a ella. A su vez, la ciudad debe estar comprometida con la cultura científica. Por otro lado, la universidad debe ser una institución de compromiso social en un contexto y con una población cada vez más diversa; la ciudad pide a la universidad, además, innovación y capacidad de acompañar a los gobiernos de las ciudades frente a los retos sociales contemporáneos.
Desde la UPC, Daniel Crespo ha hablado desde la experiencia de tener 7 campus universitarios en diversidad de ciudades y ha destacado que, si queremos fomentar la innovación -esta asignatura pendiente del sector universitario-, hay que generar interacciones: "Tenemos que conseguir crear "ecosistemas", conseguir que todos los actores estén lo más mezclados posible. Debemos tender a convertir los campus en campus híbridos, donde tengamos conexión con la formación profesional, la formación continua, crear viveros de innovación y puntos de conexión con empresas.” Crespo ha apelado a la creación de espacios como el 22@ de Barcelona, "donde las universidades se convierten en elementos orgánicos de las ciudades".

En un segundo momento del seminario, se ha celebrado una mesa redonda donde se han presentado proyectos y prácticas de diversos territorios que han aportado una visión práctica sobre cómo las universidades y las ciudades trabajan para fomentar y mejorar las sinergias y pasar, como se reclamaba en la primera mesa, de la buena práctica a la innovación, avanzando hacia la idea de la sociedad del conocimiento. Para ello, se ha invitado a Elisabeth Lehec, Jefa de la unidad de interfaz Ciudad e Investigación sobre la Transición de la Dirección del Clima y la Transición Ecológica de la Ciudad de París; Francesc Subirada, Director de la Iniciativa para la Ciudadela del Conocimiento de la Universitat Pompeu Fabra; Silvia Llach, Vicerrectora de Territorio y Compromiso Social de la Universitat de Girona y, en formato virtual, les ha acompañado Raffaele Laudani, Tinente de Alcalde de Urbanismo, Universidades y Centros de Investigación, quien ha introducido los proyectos especiales "Ciudad del Conocimiento" y "Memoria Democrática" del Municipio de Bolonia.
También te puede interesar
- Daniel Crespo, rector de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), toma el relevo a Jaume Puy, rector de la Universitat de Lleida, y se renueva la junta directiva de la ACUP Este martes 24 de enero se ha constituido la nueva junta directiva de la Asociación Catalana de...
- La nueva edición del CIDUI 2023 "Mejora de las experiencias de aprendizaje: transformación y retos" tendrá lugar del 4 al 6 de julio en la Universidad de Lleida Con más de 20 años de historia, el CIDUI es un proyecto común de las ocho universidades públicas de Cataluña La XII edición del Congreso...
- El ciclo de seminarios Universidades y Género "Más allá de los diagnósticos: igualdad de género e incorporación del talento femenino a la educación superior, la investigación y la gestión universitaria", celebrado los pasados 5 y 6 de octubre, da continuación a la colaboración entre el CUIMPB-Centro...
- Los días 20 y 21 de junio, el consorcio DECODE se reunió en Riga, Letonia, para la primera reunión presencial. El equipo de ACUP asistió a la reunión como líderes de la comunicación del proyecto y del último paquete de trabajo que se entregará y que se ejecutará en los próximos meses. Debido a la...