ACUP y Scholars at Risk presentan los retos para conseguir la libertad académica y la protección de refugiados académicos

Este jueves 15 de febrero se ha celebrado en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) el seminario sobre "Libertad Académica y Protección de Refugiados Académicos" organizado conjuntamente entre la ACUP y la red Scholars at Risk (SAR).

El seminario comenzó con la bienvenida por parte de Josep M. Vilalta (Secretario Ejecutivo de la ACUP) y Pablo Pareja (Vicerrector de la UPF y profesor de relaciones internacionales) que han puesto énfasis en la idea de que la libertad académica y la protección de refugiados son aspectos esenciales de la responsabilidad social de las universidades y que son problemas globales con una falta importante de debate tanto a nivel local como internacional.

El profesor de educación superior de la Universidad de Lincoln, Terence Karran, ha presentado los resultados de su trabajo de investigación y búsqueda en materia de libertad académica en Europa, explicando las diferencias entre libertad académica de jure (protegida por las leyes formales) y de facto, presentando los resultados de una encuesta a PDI de toda Europa sobre percepciones y conocimientos y presentando las principales tendencias y los principales retos que actualmente afrontamos en Europa a las instituciones de educación superior: la falta de seguridad laboral entre el PDI, una creciente tendencia hacia la gobernanza universitaria en términos de gestión empresarial, las presiones relacionadas con el impacto de la investigación, la concepción de los estudiantes como "clientes" y la importancia del valor económico por encima de los valores culturales, intelectuales y personales.

La profesora Silvia Morgades (UPF) ha presentado las implicaciones legales de la acogida y las principales opciones legales en materia de inmigración. Morgades explicó que hay tres posibilidades dependiendo de si la persona a acoger ya se encuentra en Europa, se encuentra en un tercer país o en el país de origen. Morgades destacó las limitaciones de las leyes de inmigración y el poco uso que se hace de los visados ​​humanitarios en nuestro país. Una de las ideas más interesantes aportadas ha sido la posibilidad de que un grupo de universidades preparen un programa de acogida con el modelo canadiense (Private Sponsorship of Refugee Program).

El seminario concluyó con las ponencias de Sinead O'Gorman (Directora de la red Scholars at Risk en Europa), Marit Egner (responsable de la sección noruega de Scholars at Risk) y Anas al Khabour (profesor de la Universidad de Gotemburgo, beneficiario del programa de acogida de la red SAR). Sinead explicó las principales actividades llevadas a cabo por la red y las posibilidades para involucrarse activamente en las mismas, Marit se ha centrado en la experiencia llevada a cabo desde la Universidad de Oslo y el proceso de creación de una sección nacional de Scholars at Risk, así como protocolos y consejos en la acogida de refugiados académicos basados ​​en la propia experiencia de la universidad y la publicación "Pathways to Practice: Welcoming Scholars at Risk to Campus" escrito por ella misma y Karolina Catón y publicado por la EAIE. Finalmente, el seminario ha terminado con la ponencia del profesor Anas al Khabour que ha podido explicar su caso personal y su trayectoria desde Siria, Madrid y, finalmente, Suecia.

Después de comer, representantes de las universidades miembros de la ACUP, la ACUP y la SAR se han reunido para trabajar aspectos más prácticos sobre cómo involucrar a las universidades públicas catalanas en actividades de la red y posibilidades de acoger refugiados académicos en las universidades.

Aquí podéis ver las imágenes del seminario.

Documentos
Programa 114.49 KB
Al Khabour959.14 KB
O'Gorman1.33 MB

También te puede interesar

  • Durante los días 23, 24, 25 y 26 de abril se celebró el Congreso Global 2018 de la red Scholars at Risk (SAR) en la Universidad Libre de Berlín (Alemania) con la colaboración de la misma universidad y la Fundación Alexander von Humboldt. La ACUP y las universidades públicas catalanas son miembros de...

  • La Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) se ha unido recientemente como asociado partner a la alianza CHARM European University, liderada por la Universidad de Barcelona (UB). La CHARM-EU (Challenge-driven, Accessible, Research-Based and Mobile European University) es una universidad...

  • El sistema universitario catalán, representado por el secretario de Universidades e Investigación del gobierno de la Generalitat, Francesc Xavier Grau, el secretario general del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC), Lluís Baulenas, representantes de las universidades y la ACUP, participan en...

  • La European University Association (EUA) celebra su Conferencia Anual 2018, un espacio de debate que acoge a los máximos responsables del sistema universitario europeo. Este año, el tema del evento son las «Universidades comprometidas y responsables que conforman Europa». Pastora Martínez Samper...