Comienza la elaboración de la Agenda de Innovación Social de Cataluña 2018-23
El jueves 20 de septiembre se reunió un primer grupo de expertos con el objetivo de incluir sus puntos de vista y consensuar la Agenda de Innovación Social de Cataluña 2018-23. La Agenda pretende ser un punto de partida para el debate, la reflexión y la confluencia de los diversos actores involucrados en la innovación social en Cataluña -instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones del tercer sector y universidades-. De esta manera se quiere estimular tanto la reflexión como la acción en torno a la cohesión social y la pobreza en Cataluña para hacer frente con respuestas innovadoras.
La Plataforma Conocimiento, Territorio e Innovación, impulsada por la ACUP, en el marco de las Jornadas Cataluña Futura celebradas en 2017 en Poblet, se comprometió a promover la Agenda Social de la Innovación en Cataluña, 2018-2013 que debe complementar la Agenda de la Innovación y la Competitividad de Cataluña 2015-2020, presentada en diciembre de 2016. la presentación pública de la Agenda Social tendrá lugar en enero de 2019, en el seminario internacional de la Plataforma Conocimiento, Territorio e Innovación PCTI.
Entre la veintena de expertos reunidos había representantes de las universidades como los profesores Quim Brugué de la UdG; el secretario general de Respon.cat, Josep M. Canyelles; el subdirector de la Mesa del Tercer Sector, Toni Codina; Marta Cortijo del departamento de Economía; Pilar Garcia del Consejo Comarcal y la Red Innovación Social del Vallès; Javier Martínez, asesor del área de innovación social del Instituto Cerdà; Pastora Martínez, vicerrectora de Globalización y Cooperación; Maria Salamero de Aqualogy; Josep Vidal, director general de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y el Autoempresa y Josep M. Vilalta, secretario ejecutivo de la ACUP.
La Agenda será un espacio de confluencia, de debate y colaboración que permitirá a los diversos actores salir de sus dinámicas propias y compartir tanto el diagnóstico de presente como las estrategias de futuro. Se trata, en definitiva, de un documento abierto que quiere convertirse en un punto de partida con el objetivo principal de estimular respuestas ante un contexto social que, de manera simultánea, ha transformado nuestras sociedades y ha disminuido la efectividad de las respuestas que hemos utilizado para construir lo que habíamos llamado 'el estado de bienestar'.
También te puede interesar
- En un contexto de grandes cambios sociales, económicos y tecnológicos, y ante desafíos locales y globales como el cambio climático, la globalización y la crisis de la democracia, las universidades deben cuestionarse su función social y sus objetivos estratégicos. ¿Cómo debe ser la formación...
- Nos encontramos ante una nueva era mundial, con realidades como la globalización económica, la emergencia climática, las carencias en el estado de bienestar, la consolidación del conocimiento como factor crítico de progreso, las nuevas y viejas desigualdades, la transformación del mundo del trabajo...
- La Conferencia Mundial de Educación Superior de UNESCO se celebra cada 10 años. Este año sale de París por primera vez y lo acogemos en Barcelona. La UNESCO confió en ACUP/GUNi para hacer posible este evento en nuestro país. Los medios digitales del Ayuntamiento de Barcelona han entrevistado al...
-
La Associación Catalana de Universidades Públiques (ACUP) ha iniciado una colaboración con el CUIMPB - Centro Ernest Lluch. El CUIMPB Consorcio Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona - Centro Ernest Lluch está constituido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la...